
La cábala
La psicología del misticismo judío
Mario Sabán se aproxima, desde el misticismo judío (la cábala), a las grandes preguntas que se plantea el ser humano: ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Cuál es el objetivo de la Creación? Este estudio en profundidad trata de resolver el problema del vacío existencial del hombre.
PRECIO: 28 euros + gastos de envío
-
Sinopsis de La cábala
Un libro que ayudará a todo ser humano a comprender el sentido de su existencia: por qué y para qué vivo.
En este trabajo de investigación el autor, Mario Sabán, se aproxima desde el ámbito del misticismo judío (la cábala) a las grandes preguntas que se plantea el ser humano:
- ¿Qué sentido tiene la existencia?
- ¿Cuál es el objetivo de la creación?
- ¿Qué es la persona?
- ¿Qué es el Yo?
- ¿Qué es la conciencia?
Este estudio en profundidad trata de resolver el problema del vacío existencial del hombre y responder a la pregunta: ¿cuál es el sentido de mi vida?
A través de los arcanos de la Cábala, Mario Sabán nos lleva a indagar las causas del vacío existencial y su superación.
Mario Sabán presenta en esta obra un completísimo estudio de la dimensión transpersonal de la espiritualidad judía, la cábala.
Contrastando teorías psicológicas modernas con las más antiguas tradiciones del misticismo judío, nos va desvelando una fascinante imagen del «yo» según la ha entendido la antigua sabiduría de la cábala; un «yo» que abarca y trasciende la psique.
-
Introducción de La Cábala
Introducción a la psicología del misticismo judío: marco teórico-metodológico
Uno de los más importantes temas del misticismo judío es la explicación del funcionamiento del ser humano y su sentido cosmogónico. El judaísmo a lo largo de la historia ha intentado comprender la realidad divina de todo lo creado (el Maase Bereshit), y profundizó sobre el misterio de la psique del ser humano.
En ese sentido, podríamos decir que una parte de los grandes cabalistas judíos advirtieron de la importancia de comprender al ser humano, y de comprender el sentido de su existencia, no solamente dentro de un plano individual, sino en el plan general de la creación.
El trabajo que presento ante el Honorable Tribunal de la Universidad Ramón Llull es el diseño de las aplicaciones psicológicas de la cábala hebrea y, en particular, sobre el símbolo del Árbol de la Vida.
Lamentablemente, como el trabajo requiere de una traducción del lenguaje místico antiguo y medieval a los nuevos términos de la modernidad, he intentado buscar detenidamente las equivalencias conceptuales para que el análisis científico sea lo más riguroso posible. Tampoco tengo dudas de que mis propias experiencias personales, tanto de mi vida privada como de la relación con mis alumnos en los cursos sobre la cábala, son las que realmente me ayudaron a comprender mejor la psique humana y a establecer las conexiones adecuadas entre los antiguos conceptos del misticismo judío tradicional con las nuevas formas de comprensión de las escuelas psicológicas modernas. A pesar de la extensión del marco teórico de mi trabajo doctoral, quiero dejar constancia que todos los conceptos vertidos son el fruto de la interacción entre el análisis teórico y la realidad práctica de un buen número de mis alumnos.
La búsqueda del sentido de la existencia en el ser humano no debe ser considerado como una patología, lo que sí se puede convertir en patológico es justamente el hecho de la aparente imposibilidad del ser humano de encontrar dicho sentido. Trabajar el sentido de la existencia del ser humano desde la infancia para extraer, como decimos dentro de la cábala, la «raíz del alma» de la persona, es fundamental para realmente alcanzar la felicidad interior; una felicidad interior no dependiente de nuestro exterior, sino de nuestra propia autopercepción. Elevar los niveles de autopercepción a través de las estrategias que nos legaron los antiguos sabios del judaísmo es la clave para alcanzar los mayores niveles de felicidad y de intensidad existencial.
Por ese motivo, hemos trabajado la unificación científica entre los elementos derivados del misticismo judío y los elementos de la Psicología clásica. Es más, podemos decir, sin equivocarnos, que muchos cabalistas fueron pre-psicólogos porque trabajaron su propia psique y estudiaron la psique para comprender mejor el diseño divino. Lo que estudiaremos representa la contribución psicológica que ha realizado durante siglos el misticismo judío.
Debemos ser conscientes de que dentro del judaísmo se trabajó exegéticamente para elevar poco a poco el nivel de conciencia del sujeto. Y dentro del trabajo de elevación de dicho nivel de consciencia, el estudio directo o indirecto de la psique fue esencial.
Ha quedado en suspenso la labor de comprender la Psicología desde la cábala hebrea, y este trabajo creemos que recién comienza. Un estudio serio y profundo del misticismo judío (la cábala) nos puede llevar a una comprensión psicológica transpersonal de la psique. El aporte del misticismo judío al campo de la Psicología es fundamental y debe ser expuesto, estudiado y analizado minuciosamente. Por lo tanto, debemos considerarlo como un aporte más al crecimiento general del ser humano.
- Este es un fragmento inicial de la introducción de la obra La cábala: La psicología del misticismo judío]
-
Índice de La Cábala
INTRODUCCIÓN
Introducción a la psicología del misticismo judío: marco teórico-metodológico
PARTE 1: Las Sefirot del Árbol de la Vida: Aspectos Cosmogónicos y Psicológicos
- ¿Qué son las Sefirot?
- Las verdades y su relación en cada dimensión
- Lo junguiano y su relación con el misticismo judío
- La tendencia al dogmatismo
- Las Sefirot cosmogónicas y las Sefirot psicológicas (categorías psicológicas)
- El Inconsciente/La Conciencia
- El mapa del Árbol de la Vida (Etz Ha Jaim) y los tipos psicológicos
- Los Tipos de Daat (Conocimiento)
- La relación entre la cosmogonía y la psicología en el judaísmo
- El problema de la entropía en el judaísmo
- El Tetragrama como símbolo de la concatenación de los universos
- Las Sefirot psicológicas dentro del universo de Yetzirá
PARTE 2: El Yo
- ¿Qué es el Yo?
- Clases o niveles del Yo (Bruner, Wundt, Kantor, Watson, Skinner, Castilla del Pinto)
- La relación entre la Biná (Freud) y la Jojmá (Jung) en el universo de Yetzirá
- Las Sefirot como los diez arquetipos objetivos de toda la realidad
- Los Palacios en el Universo de Yetzirá
- Las amenazas al Yo interior
- El Yo interior
- La Biná y la Jojmá en el Universo de Yetzirá
- Las posibilidades del Yo interior
- El mal dentro de la percepción del Yo
- La soledad del Yo y la ilusión de seguridad de la Biná psicológica
- La conciencia keterica y los conflictos derivados de la Biná psicológica
- Los conflictos potenciales en defensa de la subjetividad estática
- La operatividad del Yo en los diferentes niveles dimensionales
- La función de la Biná psicológica
- El Kli de Keter
- El vacío del Ein Sof como Kli fundamental
- Las posibilidades infinitas de ampliar el vacío interior
- El desgaste de las energías psíquicas en defensa de la identidad inferior del Yo
- Las potencialidades ocultas y las potencialidades futuras
- Los dos tipos de felicidad
- La coordinación entre el mundo superior de Alef y el mundo inferior de Bet
- El problema del mal como resultado del Tiempo y del Espacio
- El Mesías interior
- La inexistencia del Mal en el universo de Atzilut
- La diferencia del Sod real y el Inconsciente
- La Merkabá real y la Merkabá psicológica
- El sistema de oscilación entre la Alef (Jojmá cosmogónica) y la Bet (Biná cosmogónica)
- Los siete sistemas de percepción dentro de la Biná psicológica (los Palacios)
- El funcionamiento del Yo en las dimensiones superiores
- La Devekut ¿unificación o aproximación al Ein Sof?
- El estado de oscilación entre el Yo y el No-Yo y la consciencia Yo/No Yo
- El Alma
- Las protecciones del Yo y la autoconstrucción
- La Consciencia
- La Vanidad
- El sentido de la Existencia
- ¿Jojmá o Biná?
- La Teoría del descubrimiento de las resquebrajaduras de la Biná
- Una psicología para la “Eternidad”
- La búsqueda de la personalidad en el Keter psicológico
- Alcanzando el estado de conciencia Alef
- Las ilusiones de seguridad de la Biná psicológica
- La felicidad de los niveles trascendentes
- El Ein Sof ¿una necesidad psicológica o una realidad física?
- La superación de la reafirmación constante de la subjetividad
- Los equilibrios y desequilibrios dimensionales dentro del Yo
- El Universo de Atzilut
- ¿Hasta dónde ampliar nuestro Kli?
- Diferencias entre la Verdad y el Conocimiento
- El trabajo posterior a la autonomía del sujeto
- El abandono transitorio de mi centro subjetivo
- Diferencias entre la posición de Spinoza y el misticismo judío
- La expansión de nuestro vacío interior y el peligro de la dogmatización
- ¿Qué percibe el Alma?
- El orden subjetivo de exteriorización
- El desarrollo de una klipá como elemento externo de una Midá
- El problema de la conceptualización
- La soledad radical del Yo
- La Conciencia de Eternidad
- ¿Libre albedrío o Predestinación?
- El camino de la autorrealización del Yo
- El problema de la Ortodoxización
- La destrucción de todas las seguridades cognitivas
- La búsqueda del perfeccionamiento permanente
- La idea judía de la Devekut
- El problema/virtud de las contradicciones
- Los Niveles del Alma
- Las conceptualizaciones de la Biná y las simbolizaciones de la Jojmá
- ¿Cómo ingresar en el Universo de Atzilut?
- El Conocimiento dentro de las diferentes magnitudes dimensionales
- El Concepto de Coherencia
- Los conflictos provocados por la perspectiva de la conciencia Bet
- Las dependencias objetales como causa del mal
- La identidad fragmentaria como vehículo hacia el Ein Sof
- La conducta como reflejo del sistema cognitivo
- Las Kelipot ocultas detrás de algunas interpretaciones
- La función espiritual de Israel
- Expansión y Restricción
PARTE 3: El Vacío Interior
- El Yo y el vacío interior
- La liberación de la psique de su percepción entrópica
- La trascendencia del Yo
- El problema del Ocio y las energías excedentes
- El vacío existencial y el sentido existencial
- El Ego y el control del Yo
- El nihilismo del vacío existencial
- El momento de cruzar el Abismo (el Tejom)
- El sentido en la interioridad del Yo
- Los aumentos constantes de los niveles de Conciencia
- La percepción de la Eternidad
- El Yo frente al Yo: la disociación
- El dogmatismo de las instituciones
- La destrucción del último miedo del Yo: la muerte física
- La libertad del Yo o la dogmatización
- La diferencia entre el vacío existencial y los deseos inferiores insatisfechos
- La opción de llenar el vacío interior con los objetos inferiores
- El sentido existencial es transpersonal
- La soledad radical del Yo y su finitud
- El Yo en el camino hacia lo no-conceptualizable
- La Trascendencia: Maslow-Frankl
- La imposibilidad de explicar la sensación de trascendencia
- El vacío existencial
- La feliz oportunidad del vacío existencial
- El círculo vicioso o el círculo virtuoso
- La materia como necesaria del universo de Asiá
- La represión de los niveles superiores
- La felicidad superior y la felicidad inferior
- El sentido de las dimensiones inferiores
- El avance del Yo
- La anulación de las dualidades
- La oscilación entre el espacio/tiempo y la Eternidad
- El funcionamiento del vacío existencial/Análisis de Wilber
- La Jojmá y el problema de las divisiones científicas modernas
- La existencia simultanea de todos los universos
- El Imún (El Entrenamiento)
- ¿Dónde se encuentra la Merkabá psicológica?
- La Conciencia subjetiva (Biná) y las pulsiones biológicas (Maljut)
- Freud/Jung/Einstein/Maslow: diferentes percepciones del Árbol de la Vida
- El Yo esencial y la Nada
- Israel: la superación constante de las limitaciones
PARTE 4: La Felicidad Trascendente
- Tiferet frente a Keter: cuando el Yo asciende a su máxima potencialidad.
- Los deseos finitos y la felicidad infinita
- Las potencialidades del Yo
- Las etapas del desarrollo de las potencialidades del Yo
- La felicidad trascendente
- El problema de una subjetividad inflexible
- Las dos vías de la felicidad: trascendencia e inmanencia
PARTE 5: Conclusiones
- Conclusiones teóricas.
- Conclusiones prácticas.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
-
Ficha del libro
TÍTULO COMPLETO
La cábala, la psicología del misticismo judío
- AUTOR: Mario J. Sabán
- Barcelona: Editorial Kairós, 2016
- ISBN 978-84-9988-487-5
- Formato: 15x23 cm
- Nº de páginas: 704